domingo, 31 de mayo de 2009

TEMAS: DESPIQUE, CONTROL DE ROEDORES, PROCESO PARA DISMINUIR HUEVOS DE PISO

DESPIQUE



Métodos de Despique

1. Láser: se hace en la planta de incubación. Las ventajas de este método, es que se estresa menos el animal porque está recién nacido.

2. Precisión: se realiza en los primeros 5, 6, 7 o 10 días. Se utiliza máquina que tiene tres orificios de diferente diámetro para colocar el pico según su tamaño. El más utilizado es el del centro que mide 4,4mm. Esta máquina se debe calentar entre 600 y 650 grados centígrados. Las ventajas de este método que como se realiza los primeros días el traumatismo es menor. La desventaja en marón es que se debe hacer corrección a la 7ª. Semana, porque la parte inferior del pico crece más y forma pala. La corrección de pico se hace sin la guillotina de precisión.

3. Quemada de pico: se hace en los 4, 5, 6, días. Este método se utiliza en machos reproductores, en abuelas y en reproductoras. Se hace también antes del corte definitivo, según el criterio de la empresa. Se arrima el pico a la platina caliente para quemar la punta, antes de realizar este proceso se debe dar vitamina K a las aves porque también sangran. El rendimiento es de 3000 a 5000 despiques/8 horas.

4. Definitivo: se hace en la 6, 7, 8 semana. La cuchilla debe estar de 580, 600, 650 grados centígrados. Este corte se hace individual, primero se corta la parte superior del pico y luego la parte inferior o al contrario. Se debe cauterizar inmediatamente después del corte y debe ser durante dos segundos en animales pequeños, en animales grandes puede durar de 3 a 5 segundos, teniendo cuidado de no formar pelotas de carne. El rendimiento es de 1000 a 1500 despiques/8 horas.

El tamaño del corte depende de criterios y según el clima, en reproductoras y en abuelas se recomienda que sea suave (6mm). Las ventajas de este método es que no necesita corrección porque ya está muy bien formado. La desventaja es que hay mayor traumatismo porque: afecta el peso, afecta uniformidad, baja la tasa de producción, la madurez sexual estará por debajo, se pierden de 8 a 10 huevos por ave alojada.


El despique se realiza para:

Ø Evitar canibalismo
Ø Evitar desperdicios de alimento
Ø Consumo de huevos
Ø Consumo de pluma
Ø Evita mortalidad: - Por prolapsos
Ø Evita lesiones

Recomendaciones para el despique:

ü Planificación
ü Verificar que la aves estén sanas
ü Manipulación adecuada del ave para que disminuya el estrés
ü La máquina debe tener un buen funcionamiento
ü Personal calificado y entrenado
ü Velocidad del trabajo dependiendo el tipo de despique
ü Cuchillas adecuadas según el despique y edad
ü Despique de precisión tipo B o C
ü Suministrar Vitamina K en el agua de 1 a 3 días antes, sobres de kavitex 60gr/500lt de agua durante y después.
ü Se debe hacer en horas frescas en la mañana o en la tarde
ü Tener un buen nivel en el bebedero y comedero para que se lastime
ü Suministrar el alimento humedecido (melaza, agua azucarada, cachaza, aceite de palma).
ü Luz eléctrica estable, el fluido es indispensable, debe funcionar perfectamente.
ü Cambio de cuchillas
ü Registros de fechas, operarios, etc.
ü Suministrar agua después del despique, vitaminas y electrolitos, usar antibióticos coagulantes como vitamina K, tetraciclinas, etc.
ü Antes de los despique no se pueden usar antibióticos como sulfas en los tratamientos porque afecta la coagulación y produce hemorragias.

Factores que influyen en el corte del pico: (muy corto o muy largo)

· Clima
· Intensidad de luz si es jaula o de piso
· Edad de los animales
· Parámetros de mortalidad de picaje y canibalismo
· Depende de la raza
· Depende si son machos o hembras
· Depende si son abuelas, reproductoras (más suave) en comerciales (más profundo).

La cauterización no debe ser más de 2 segundos, porque se forma una pelotica de carne y los animales no van a comer bien y se atrasan.

Ventajas del despique:

v Disminuir el desperdicio de alimento
v Evitar picaje (canibalismo)
v Mejora le viabilidad
v Mejora uniformidad del lote

Causas de canibalismo:

§ Alta densidad, sobrepoblación
§ Deficiencia de comederos y bebederos
§ Alta intensidad de luz
§ Altas temperaturas
§ Poca ventilación
§ Entrada del sol al galpón, las aves se corren y se amontonan

Técnicas de despique de precisión:

1. Coger la cabeza del ave
2. Colocar el pulgar en la parte superior de la cabeza
3. Colocar índice en la garganta
4. Presión suave en la garganta del ave
5. El pico del ave debe formar un ángulo de 20 grados
6. Corte de 2 a 3 mm de las fosas nasales
7. La cauterización debe durar 2 segundos
8. Cambiar cuchilla cada 1000 aves (se corta 1000 por un lado, se voltea y se corta otras mil).
9. Temperatura constante 650 grados centígrados

Técnicas para despique de 6, 7, 8 semanas:

1. Temperatura 700 grados centígrados
2. No se usa la platina
3. Se separan los picos y se corta individualmente
4. Corte aproximado de 5 a 6mm
5. Tiempo de cauterización superior 2 segundos, inferior 3 segundos.


LOS MANDAMIENTOS DEL DESPIQUE BIEN HECHO

1.- No despicar aves enfermas
2.- No tener prisa
3.- En la época del despique, usar vitaminas en el agua de beber
4.- Suministrar mayor cantidad de ración y agua
5.-Para realizar el despique utilizar personal entrenado 6.Realizar el despique en horas frescas (madrugada y noche

¿Cuales son las Principales Recomendaciones Durante el Despique?

Preparar una solución yodada con hielo para humedecer el pico del ave una vez despicada. - Adicionar vitamina k en el agua de bebida un día antes del despique.- Use vitaminas y electrolitos durante el despique.

No despicar aves enfermas.- El operario debe estar cómodo y sin afanes.

Llenar los comederos más de lo normal después del despique para evitar roces dolorosos.

Si está usando coccidiostatos en el alimento, utilice uno soluble en el agua después del despique.

Calidad de la despicadora

Revisar la temperatura de la despicadorapara que su funcionamiento sea óptimo, si es necesario cambiar las cuchillas.

BIOLOGÍA Y CONTROL DE ROEDORES


Para establecer un programa de Control de Roedores, es importante conocer las especies, característica biológica, hábitos etc.

Características generales:

§ Cuerpo por lo general cubierto de pelo que, muda periódicamente
§ Piel con numerosas glándulas (sebáceas, sudoríparas, mucosas y mamarias).
§ Cráneo con dos cóndilos occipitales, la cabeza es móvil.
§ Generalmente tienen siete vértebras cervicales
§ La cola cuando, existe, es larga
§ Región nasal alargada, costumbres alimenticias omnívoras
§ Ojos con párpados móviles
§ Oídos con pabellón externo carnoso, que permite un buen desarrollo de este sentido
§ Cuatro extremidades, cada píe con cinco dedos adaptados para andar, correr, trepar, excavar o nadar.
§ Corazón con cuatro cámara separadas
§ Aparato respiratorio formado por dos pulmones
§ Dos pares de nervios craneales y encéfalo muy desarrollado, al igual que el cerebro, lo que explica su alta capacidad de aprendizaje y adiestramiento.
§ Temperatura corporal estable
§ Los huevos son diminutos y quedan retenidos en el útero de la hembra
§ El feto se desarrolla en una placenta que facilita su nutrición y respiración
§ Los sentidos de estas especies están por lo general bien desarrollados destacándose en especial la vista, el tacto, el oído y el olfato.

Principales especies roedoras:

1. Rattus norvegicus: pesa entre 150 y 600 gramos, nariz chata, longitud de 18 a 25cm., cola de menor longitud que el cuerpo, cola bicolor, dorso más oscuro, orejas pequeñas y prácticamente ocultas en el pelaje. Es de clima templado.
En cuanto a su biología, la rata parda vive no solo en zonas rurales, sino también en las ciudades, fuera de las casas. Normalmente la encontramos en el suelo o cerca de él. Su multiplicación se realiza a menudo junto a cauces de agua, se abre camino a través de acequias o de alcantarillas. Es un animal omnívoro, cazan incluso ratones y matan polluelos. En su madriguera subterránea tienen por lo general 4 a 5 camadas anuales con un promedio de ocho crías por camada. La rata parda es un animal muy social, nada y se zambulle perfectamente y puede trepar bien.

2. Rattus rattus: peso corporal entre 80 y 300 gramos, nariz puntiaguda, cuerpo más bien alargado (16 a 23cm), cola más larga que el cuerpo, un solo color, orejas grandes y lisas, que sobresalen del pelaje. La rata negra ocupa regiones más cálidas.
En cuanto a su biología, la rata negra, en sus orígenes, tenía el hábitat en los árboles, es excelente trepador y saltador. No tiende a formar camadas, como alimentación prefiere materias vegetales. En promedio la rata común tiene dos camadas al año, con seis crías, no ocupa madrigueras subterráneas, en caso de peligro huye siempre hacia arriba.

3. Muss musculus: peso corporal de 15 a 30 gramos, tamaño del cuerpo entre 7 y 10cm de largo, con cola de 7 a 10cm , color gris en el lomo y gris más claro en el vientre. Anida en cualquier lugar de las construcciones y muy cerca de los alimentos. El radio de acción de su nido es de 7 a 15 metros. Frecuentemente mordisquea los alimentos en pequeños bocados, rara vez consume grandes cantidades. Por lo general ocupa madrigueras abandonadas o huecos naturales de los edificios, lotes, árboles, pero casi siempre se le encuentra dentro de las viviendas.

Pautas de conducta en la ratas:

v Las ratas rehuyen la luz, los roedores se devuelven perfectamente en la oscuridad.
v La sensibilidad olfativa de las ratas es excelente y le permite orientarse en la oscuridad.
v Marcan con orina y secreciones genitales sus trayectos
v Tienen una conducta marcadamente tigmotáctica, se orientan por los estímulos del tacto.
v Como todos los animales nocturnos las ratas tienen un oído muy fino.
v Las ratas son de paladar delicado, rechazan alimentos con sabores amargos, pútridos, enmohecidos. Es importante utilizar cebos con sustancias de buenas, frescas y de sabor agradable para las ratas.

¿Por qué el hombre tiene que combatir las ratas?

Peligro constante para la salud humana
Las ratas devoran alimentos
Las ratas ensucian los alimentos con sus excrementos, orina, pelos, secreciones, gérmenes y patógenos.
Destruyen los embalajes
Roen la madera, las tuberías, los cables eléctricos etc.
Inquietan a los animales y producen disminución en la producción y pérdida de peso.
Provocan heridas, mordeduras y otras lesiones.
Se le asocian más de doscientos organismos patógenos (virus, bacterias, mohos, gusanos, artrópodos).
Contaminan por lo menos el triple ce alimento que se consumen.

Los rodenticidas se pueden dividir

Venenos agudos: ingestión única de la dosis con efecto rápido o retardado, son todos los productos que provocan la muerte al roedor en pocos minutos, o pocas horas después de la ingestión.

Venenos crónicos: de dosis repetitiva y efecto retardado (anticoagulantes).

Métodos y Técnicas en control de roedores

Control directo:


a) Métodos químicos: repelentes, cebos, tóxicos, fumigantes, quimioesterilizantes, atrayentes, se colocan por fuera de las instalaciones, con el fin de que los roedores lo consuman, evitando su ingreso a las mismas.
b) Métodos físicos: trampas, ultrasonidos, adherentes, uso de energía.
c) Métodos biológicos: bacterias, depredadores.

Control indirecto:

a) Manejo del medio ambiente: construcciones adecuadas, prácticas sanitarias, evacuación controlada de los residuos y basuras.
b) Prácticas culturales: control de malezas, eliminación de basuras, control de madrigueras, control de accesos con bloqueos a las entradas e instalaciones y locales, impedir el acceso a fuentes de agua.

Consideraciones para tener en cuenta en el control de roedores:

v Identificar especies involucradas
v Higiene, limpieza y orden de las instalaciones
v Definición por área de del procedimiento más apropiado para la eliminación de los roedores.
v Tener un mapa de las instalaciones, para definir los lugares más apropiados para instalar los cebaderos.
v Inspección regular de los comederos
v Llevar control de registros
v Utilizar diferentes tipos de venenos
v Utilizar cantidad adecuada



ESTIMULANDO LA POSTURA DE HUEVOS EN NIDO


Factores que afectan la producción de huevos en piso o slats:

Incremento de la mano de obra
Reducción de la calidad del huevo por contaminación
Reducción potencial de nacimientos y calidad de pollitos

COMO DISMUNIUR LA POSTURA DE HUEVOS FUERA DEL NIDO


ü Entrenar a las hembras a usar el nido, debe comenzar en la etapa de levante con perchas y/o plataformas para estimular el comportamiento de ascenso y postura dentro del nido.
ü La preparación del galpón de postura debe ser completada antes de la llegada de las aves.
ü Equipos de postura, especialmente nidos deben prepararse de forma óptima para asegurar el máximo confort y óptima producción.
ü Los nidos deben estar abiertos antes de la llegada del primer huevo.
ü Durante la postura las casetas deben ser recorridas para detectar hembras que estén anidando fuera de los nidos.
ü Si se detectan hembras con predisposición a anidar en el piso, se debe levantar suavemente y colocarle en el nido.
ü Molestar a las hembras que utilizan lugares fuera del nido para anidar.
ü Si la postura en lugares fuera del nido continúa, estas áreas deben ser cercadas con una red.
ü Todo huevo puesto fuera del nido debe ser recogido inmediatamente ya que esto estimula a seguir poniendo allí.
ü Se deben evitar lugares oscuros en el galpón ya que estos sitios atraen a las hembras a poner allí.
ü Para nidos automáticos la adición de luz en el interior de los nidos estimulará a las hembras a subir al slats y a los nidos.
ü En los sistemas automáticos la correa transportadora de los huevos debe funcionar varias veces al día, incluso antes de la recolección del primer huevo, para que las hembras se acostumbren al sonido y a la vibración del equipo.
ü Las aves deben alimentarse dentro de la media hora y no después de seis horas de encendida la luz.
ü Levantar los comederos inmediatamente después de haber consumido el alimento para evitar que obstaculicen la entrada a los nidos o aniden debajo de estos.
ü El periodo de alimentación no debe coincidir con el momento de mayor postura de de huevos.
ü No se debe alojar más de 80 a 90 hembras por metro lineal para nidos mecánicos y un máximo de 5,5 hembras por cada espacio individual de nido manual.
ü Los nidos deben ser limpios, secos, frescos, abrigados y confortables para la hembra.
ü La iluminación debe ser uniforme en todo el galpón.
ü Las aves deben acceder fácilmente por las entradas de los nidos.
ü La altura de la cama debe ser entre 5 y 8cm de profundidad para evitar que las aves hagan nidos dentro de esta.
ü Ventilación uniforme en periodos muy calurosos, no debe haber corrientes de aire muy fuertes que afecten los nidos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario