
domingo, 10 de mayo de 2009
Desinfección del huevo Incubable
A medida que el huevo se enfría, su contenido se contrae y cualquier bacteria presente en la superficie del cascarón será atraída a través del interior del huevo, a través de los poros. Es por eso que el huevo se debe desinfectar inmediatamente después de la recolección y mientras esté aún caliente. Durante el proceso de desinfección no se debe permitir que el huevo se enfríe, pues se pueden introducir bacterias al huevo.
EXISTEN VARIOS MÉTODOS DE DESINFECCIÓN DEL HUEVO INCUBABLE:
· Fumigación con formalina que es uno de los métodos preferidos, pero que en muchas ocasiones no satisface los requerimientos de seguridad laboral.
· Lavadora en línea
· Por Inmersión
· Con Luz UV
Tener en cuenta:
ü Condiciones higiénicas durante todo el proceso de manejo.
ü Las áreas de almacenamiento del huevo y los vehículos usados para transportarlo, deben mantenerse limpios en todo momento, desinfectándolos con regularidad.
ü El huevo desinfectado es vulnerable a la recontaminación bacteriana.
ü Se debe evitar que el huevo se humedezca después de la desinfección, porque permite el paso de bacterias aerógenas a través del cascarón.
ü Nebulización con regularidad del área de almacenamiento del huevo.

(1) No se puede usar entre las 12 y 96 horas de incubación.
(2) Elevada mortalidad embrionaria asociada con contaminación bacteriana en parvadas viejas.
(3) Se requiere un monitoreo cuidadoso al usar y cambiar la solución.
(4) Depende del compuesto químico usado. Los amonios cuaternarios generalmente son aceptables. El agua oxigenada no lo es.
(5) Se requiere monitorear cuidadosamente la temperatura del tanque y la duración de la inmersión.
(6) La luz ultravioleta no destruye al Staphylococcus con efectividad. Su eficacia mejora cuando se combina con una fumigación en algún punto antes de cargar el huevo en la incubadora.
“La seguridad en cada caso requiere del uso de ropa protectora apropiada”.
El huevo desinfectado se recontamina frecuentemente por:
Ø Agua sucia en el humidificador.
Ø Suciedad en las aspas de los ventiladores, las rejillas y las entradas de aire.
Ø Paso del aire con polvo del área de manejo del huevo al área de almacén.
Ø Olvidar cerrar la puerta del cuarto de almacén del huevo.
Lavado de Huevos: Los efectos residuales del desinfectante sobre los huevos, pueden protegerlos contra la contaminación. El lavado de los huevos es efectivo para realizar una buena desinfección. Sin embargo, el lavado puede producir la contaminación de los huevos. La temperatura del agua de la lavadora debe ser siempre superior a la temperatura de los huevos (temperatura recomendada, 44º - 48 º C). La solución de lavado debe contener un detergente - desinfectante. Se recomienda el uso de una lavadora que no recircule el agua. Si se usa una lavadora del tipo de depósito de inmersión, el agua debe cambiarse frecuentemente; no lavar más de 200 huevos por cada 4 litros de capacidad. El tiempo de inmersión no debe exceder de los 3 minutos, y los huevos deben secarse completamente antes de ponerlos en las cajas.
Técnicas de incubación:
v Gaseado con formaldehído obtenido por la mezcla del formol y el permanganato de potasio: los huevos se colocan en un cubículo, se utiliza 42gr de permanganato de potasio y 21 de formol por cada metro cúbico. El tiempo de exposición no debe exceder los 20 minutos. En este proceso se vierte la cantidad de formol e inmediatamente se cierra el cubículo.
v Gaseado con formaldehído obtenido mediante el calentamiento del formol: se colocan en un cubículo de desinfección en bandejas, luego se coloca formol en un recipiente se clienta hasta que comienza a desprender gas, el gaseado se hace por 20 a 30 minutos.
v Aspersión de los huevos con solución de formol al 1 %. : se colocan los huevos en columnas donde las corrientes de aire son mínimas, se prepara una solución de 2,5 ml de formol y 97,5 ml de agua para cada 100 ml de solución, que es esparcida en gotas muy finas y luego se deja secar al aire.
GLOSARIO
Desinfección: Destrucción o neutralización de gérmenes o agentes patógenos utilizando medios físicos, químicos o mecánicos.
Formalina: es una solución desinfectante a base de Formaldehído, soluble en agua, de acción bactericida, viricida, parasiticida y fungicida.
Inmersión: introducir algo en un fluido.
CUESTIONARIO
TEMA: DESINFECCIÓN DEL HUEVO INCUBABLE
1. ¿Cuáles son los métodos de desinfección del huevo incubable?
2. ¿Cuál es el método de desinfección más utilizado?
3. ¿El huevo desinfectado se recontamina frecuentemente por?
4. ¿Por qué se debe evitar que el huevo se humedezca después de la desinfección?
5. ¿Qué consecuencias trae usar el método de desinfección con Luz UV6?
sábado, 9 de mayo de 2009
Taller de Producción Avícola
CAPITULO SEPTIMO PAG.169-193
1. Cuales son los requisitos mínimos exigidos por el ICA para instalaciones dedicadas a la producción de aves con destino a la reproducción y la incubación de huevo.
RTA: Según la resolución numero 1764 del 28 de octubre de 1971 el ICA recomienda los siguientes requisitos:
-Capacidad total de producción, numero de planteles avícolas para incubación que posean, capacidad de cada uno de ellas y su ubicación y numero de granjas avícolas para reproducción, especificando su ubicación y capacidad-
-Debe tener un medico veterinario o zootecnista con contrato vigente para prestar asesoría técnica vigente el cual debe estar inscrito ante el ICA.
-Se debe tener patente de sanidad respectiva.
Una vez cumplidos los requisitos anteriores mas las condiciones de orden sanitario, la importancia será permitida son exigencias de orden sanitario para la entrada al país de aves y huevos, presentación de un certificado expedido y firmado por la entidad oficial respectiva del país de origen declarando que donde provienen las aves estas están inmunes o negativas a salmonelosis, micoplasmosis y demás agentes patógenos.
2. En cuanto al manejo de los machos, mencione cinco labores básicas que se deben realizar en la fase de cría.
RTA: Coloque los machos en una criadora a parte de las hembras por los primeros 10 días de edad.
-El programa de alimentación debe ser igual al de las hembras.
-Pese semanalmente a los machos y mantenga su peso de acuerdo a la tabla de la incubadora.
-Aliméntelos con un programa de restricción dándoles las mismas cantidades que las hembras.
-Entre las 18 y 20 semanas de edad se seleccionan los mejores 7 u 8 gallos de las razas livianas, empezadas, los mejores 9 o 10 gallos.
3. Cuales son los errores que con más frecuencia influyen en el crecimiento del macho reproductor.
RTA: Los errores con más frecuencia influyen son:
-Densidad de espacio.
-Sobre alimentación
Así pues se recomienda dar al macho suficiente espacio en piso y no tener que restringir su alimentación, es recomendable que se crie separadamente hasta las 18 o 20 semanas.
Otro error de manejo en los machos es la excesiva cantidad, la proporción de 1 macho por cada 10 hembras a las 20 semanas es suficiente si las instalaciones le obligan a criar los dos sexos juntos, planee tener los machos separados hasta que su peso sea de 1,5 veces mayor que el de la hembra.
4. Que espacio por macho se recomienda y que peso deben tener con relación a las hembras al momento de reunirlos.
RTA: Espacio por macho……………….. 5,4 machos por metro cuadrado hasta la semana 8.
-2,7 machos por metro cuadrado hasta las 20 semanas.
El macho debe pesar 10 veces más que el peso de la hembra.
5. Para el apareamiento, que proporción de machos se recomienda.
RTA: Aloje un macho por cada 10 hembras a las 20 semanas.
6. Para obtener una optima producción de las reproductoras que medidas se recomienda.
RTA: Para obtener la optima producción se debe controlar el peso corporal y la madurez sexual mediante programas de alimentación y de luz, durante el periodo de crecimiento y postura temprana.
7. La industria avícola ha considerado varios programas para controlar el peso corporal de las reproductoras, cuales son.
RTA: SKIP A DAY
-Restricción total del consumo
-Raciones de bajo contenido proteínico.
-Raciones deficientes en lisina y de bajo contenido energético.
8. Que ventajas se obtienen con una buena restricción de alimento.
RTA: Ventajas
-Mayor postura
-Ahorra de un 20 al 25% de alimento a las 22 semanas de edad.
-Se retrasa la madurez sexual (en conjunto con un programa de luz adecuado), y se logra por lo tanto una mayor cantidad de huevo incubable al comenzar la producción.
-Se aumentan los porcentajes de nacimiento.
9. Mencione 3 requisitos que exige el programa de restricción.
RTA: -Tener tolva de alimento para cada 5000 aves
-Separar las aves en secciones de no más de 1000 aves por sección.
-El programa SKIP A DAY se considera mejor que la restricción diaria durante el periodo de levante.
10. Que ventajas ofrece el sistema de SKIP A DAY sobre la restricción diaria de comida.
RTA: -Mejor uniformidad de las aves con respecto a peso y conformación física.
-Mayor uniformidad en llegar a la madures sexual y picos de postura.
-Los picos de postura son mas altos y mas prolongados.
-Las aves resisten mejor la atención dada su mejor condición física, y no hay aves desnutridas.
11. Como es el manejo del programa de luz en reproductoras.
RTA: 17 horas de luz al día, 3 a 4 vatios por metro cuadrado, que no produzca penumbra para que no se encluequen, con bombillos de 100 vatios, la zona oscura es zona de tranquilidad por eso los nidos en reproductoras deben ser de color negro en su interior.
12. Que condiciones debe cumplir el huevo incubable.
-Tamaño o peso: Si quiere tener un producto uniforme no incuben huevos de menos de55 gramos.
-Integridad de la cascara: No debe estar rota, rajada, deforme, sucia o lijada excesivamente.
-Limpieza: Todo huevo puesto en el piso debe ser considerado como huevo comercial (no incubable).
Para obtener huevos limpios, se debe cambiar con frecuencia las camas delos nidos, estos deben estar a la altura adecuada y controlar la humedad del piso. Hacer recolección de huevos cada hora y clasificarlos en el momento de la misma. El huevo puesto en el piso nunca debe ser incubado la elevada concentración de bacterias que se encuentra en la cama (hasta 6.000.000 millones por gramo), hacen que fácilmente se contaminen.
13. Que clasificación se maneja en huevos incubables.
RTA: Limpios: Son aquellos que no tienen ninguna mancha de heces, de cama, o de cualquier otra materia.
-SemiSucios: Son aquellos que tienen pequeños puntos de materia orgánica o pequeñas manchas que puedan ser quitadas con una ligera pasada con la lija, sin afectar el grosor de la cascara.
-Sucios: Son los huevos que se encuentran manchados casi en 1/3 o mas de su superficie.
- Muy Sucios: Son los que se encuentran manchados en casi toda su superficie con materia orgánica, yema, etc.
Los huevos limpios y semi sucios son aptos para incubar, los sucios y muy sucios son solo para venta comercial.
14. Nombre los ocho pasos en el manejo del huevo incubable-
RTA: 1. Una vez recolectados se procede a fumigarlos-
2. El trabajador debe tener las manos limpias antes de seleccionarlo.
3. Manipular primero huevos limpios y semi sucios en forma separada.
4. El huevo que sea necesario limpiar, límpiese en seco.
5. Nunca use saliva o trapo húmedo para limpiar los huevos.
6. No colocar nunca los huevos en contacto con el sol ni con el polvo.
7. Vigilar que todos sean colocados en los separadores con la parte más delgada hacia abajo.
8. El huevo incubable debe meterse al cuarto frio con temperatura ideal de 13 grados centígrados y humedad del 70 al 75%.
15. Explique el proceso de fumigación del huevo incubable y haga énfasis en los parámetros de humedad y temperatura.
RTA: Es el paso mas importante en el manejo de huevo incubable, ya que de no hacerse correctamente, todo lo demás resultara sobrando.
-Introducir inmediatamente el huevo en el gabinete de fumigación después de la recolección este gabinete deberá tener una temperatura de 30 a 34 grados centígrados y una humedad del 70% y disponer de un abanico circular de aire en el interior.
-Se debe utilizar 20 gramos de Permanganato de Potasio y 40cc de formol por metro cubico de gabinete dejando que el fumigante actué por 20 minutos.
Una vez fumigado el huevo, se debe pasar al cuarto de almacenamiento y este debe hacerse a temperatura entre 10 y 13 grados centígrados, máximo 16 grados (más temperatura afecta el proceso embrionario), y la humedad dentro del 70 y el 75%. Si los desea almacenar por largo tiempo, debe hacerlo con la punta hacia arriba y a una temperatura de 4 grados centígrados.
Nunca se debe apilar mas de cinco bandejas con huevo, al transportar el huevo incubable puede afectar un movimiento brusco su fertilidad.
16. Que entiende usted por Línea Elite.
RTA: Es donde se manejan todas las características genéticas de una raza.
17. Mencione los once componentes básicos que debe tener una planta incubadora.
RTA: 1. Sección de recepción del huevo, clasificación y almacenamiento-
2. Cuarto de desinfección. Antes de entrar a la sala de incubación, el huevo debe ser otra vez fumigado.
3. Sala de incubación, su temperatura ideal es de 22 grados y humedad entre el 50 y 60%; 57 metros cúbicos de aire por hora por cada 10000 huevos.
4. Sala de transferencia o de cambio de bandejas a las nacedoras.
5. Sala de nacimientos. Ojala tener dos salas, su temperatura óptima es de 22 grados y 60% de humedad relativa. Ventilación de 360 metros cúbicos por hora por cada 10000 huevos.
6. Sala de sexado y clasificación de machos y hembras, temperatura de 22 grados y 60% de humedad.
7. Sala de despique, descreste y vacunación contra el marek.
8. Sala de empaque y despacho.
9. Sala de lavado de equipo.
10. Sección de desechos.
11. Sala de embarque.
18. Cuales son las condiciones sanitarias que se deben cumplir en la incubadora.
RTA: -El personal debe hacerse un chequeo medico una vez al año.
-El transito del personal debe hacerse en una misma dirección dentro de la planta.
-La incubadora debe estar separada de la nacedora.
-Se debe identificar el personal de cada sección con overoles de colores diferentes.
-El personal de la planta no debe tener operaciones avícolas en sus casas.
-Ojala tener sexadores propios (que no vayan de una planta a otra).
19. Mencione los pasos en el proceso de incubación.
RTA: Su duración debe ser de 21 días promedio y tiene dos fases que son:
-Incubación: De 1 a 18 días (432 horas), a una temperatura adecuada.
-Nacimiento: 72 horas en las nacedoras.
El total de tiempo normal de la incubación es de 504 horas; una alteración de estas horas nos traerán como consecuencia una menor incubabilidad.
20. Cuales son las fases críticas en el desarrollo del embrión.
RTA: - 4 día mayor mortalidad por temperatura elevada.
-Del día 17 al 19 ventilación deficiente
Ideal: 17 días nueve metros cúbicos por hora por 1000 huevos.
Luego día 17 27 metros cúbicos por hora por 1000 huevos.
21. Cuales son las fases del proceso de incubación y cuánto dura cada una.
RTA: Su duración es de 21 días promedio y tiene dos fases:
-Incubación: De 1 a 18 días (432 horas), a temperatura adecuada.
-Nacimiento: 72 horas en las nacedoras.
El total de tiempo normal de incubación es de 504 horas; una alteración de estas horas traerá como consecuencia una menor incubabilidad.
22 . nombre 5 causas de in fertilidad en las parvadas de reproductoras
RTA: - el gallo es demasiado viejo
- hay sobrepeso en los gallos
- debemos manejar un porcentaje de machos por hembras para evitar el exceso de montas
- Debe haber un espacio adecuado en el galpón
- debemos tener en cuenta el la calida del alimento
23. Que entiende por Índice de Incubabilidad.
RTA: Es la relación entre los huevos puestos y el numero de pollitos nacidos, dado en porcentaje.
24. Cual es la duración del ciclo de postura de una reproductora.
RTA: El ciclo de postura de la reproductora dura aproximadamente 40 semanas.
25. Mencione cinco anormalidades de los embriones que son motivo de rechazo al nacimiento.
RTA: -Sin ojos.
-Dedos curvos.
-Espina torcida.
-Retención del saco Vitelino.
-Ojos saltón.
26. Lea los diez y siete problemas de la incubación y mencione cinco que le llamen la atención.
RTA: 1. Pollitos que nacen prematuramente, con ombligos sanguinolentos:
-Temperatura demasiado alta.
2. Pollitos lisiados y mal formados:
- Pico cruzado…………………………… Hereditario
- Falta de un ojo………………………… Anormal y poco común, puede deberse a la alta temperatura.
- Cuello torcido…………………………… Actores de nutrición.
- Dedos torcidos………………………….. Temperatura inadecuada.
- Piernas débiles………………………….. Bandejas nacedora muy lisas.
3. Huevos que han sido perforados, pero los pollitos están dentro del cascaron:
- Bajo promedio de humedad.
- Ventilación inadecuada o excesiva fumigación durante el transcurso del empollamiento.
- Temperatura excesivamente elevada por un corto periodo.
- Promedio bajo de temperatura.
4. Pollitos demasiado pequeños:
- Huevos pequeños.
- Humedad baja.
- Temperatura elevada.
5. Pollitos débiles:
-Temperatura demasiado elevada en la nacedora.
- Ventilación inadecuada en la nacedora.
27. Nombre todas las enfermedades transmitidas al pollito de un día por la incubadora o por el huevo.
RTA: -Pullorosis.
-Onfalitis.
-Aspergillosis.
-Encefalomielitis Aviar.
-Tifosis Aviar.
-Enfermedad respiratoria crónica (E.R.C.).
-Enfermedad del MAREK.
28. De acuerdo con los datos de la tabla 67 de la pagina 192, establezca los porcentajes de perdida por huevo no incubables de la semana 27 a la 62.
RENDIMIENTO DE REPRODUCTORAS CON FINES DE PRODUCIR 1000 AVES
29. Cual es el objetivo de dividir el galpón en secciones.
RTA: Se recomienda que los galpones destinados a reproductoras se dividan en secciones. El objetivo es que al haber un número mas reducido de aves por sección, haya menos problemas o desordenes sociales.
Como regla general se recomiendan que el número de aves por sección nunca sea mayor de 2000, prefiriéndose definitivamente que el número ideal sea 1000.
30. Revise el plan de vacunación para reproductoras, compare con el de aves de postura comercial, establezca diferencias y similitudes.
RTA: similitudes……..el primer día tanto las reproductoras como las ponedoras deben ser vacunadas contra el marek por vía subcutánea
…...coinciden en algunas enfermedades pero no en las fechas de vacunación
Diferencias……..las reproductoras son más susceptibles que las ponedoras ya que la atacan más enfermedades y necesita un plan de vacunación más intenso.
Taller Sección cuatro Manual Ross
MANUAL DE MANEJO DE REPRODUCTORAS ROSS 308
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES ESPECIFICOS
Magaly Gómez Parra
Abril 1 de 2009
Guía de aprendizaje sección cuatro: Requerimientos Ambientales Específicos, semana del 01 al 04 de abril de 2009, (página 37 a 57).
1. Realizar la lectura auto regulada del contenido “Galpones y Medio Ambiente”, comente con sus compañeros de grupo los objetivos y principios, describa los factores que inciden en el diseño de los galpones.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL DISEÑO DE LOS GALPONES:
· Clima: determinan el tipo de galpón (abierto o cerrado).
· Leyes y reglamento locales sobre planeación: limitaciones (altura, color, materiales).
· Bioseguridad: se debe buscar siempre que se minimice la transmisión de patógenos entre parvadas y dentro de ellas.
· Preferencia de manejo: es más exitosos cuando se usan galpones oscurecidos o con ambiente controlado durante el periodo de levante.
· Función: depende si es para levante, postura o doble propósitos.
· Número de aves requeridas: el número de aves que se requiere por semana determina la cantidad de reproductoras en el galpón, es decir, el tamaño del galpón está influenciado por la densidad de la población.
· Topografía local y vientos dominantes: estás características tienen gran influencia en galpones abiertos. Esto se debe manejar adecuadamente para evitar daños a la parvada.
· Disponibilidad y costo de energía: en los galpones de ambiente controlado se requiere de una fuente confiable de energía para el funcionamiento de la ventilación, la calefacción, las luces y el equipo de comederos.
· Pisos: los pisos más adecuados son los de concreto liso y de acabado resistente, facilitan la limpieza y logran una desinfección efectiva. Es importante que alrededor de los galpones haya un corredor en concreto para inhibir la entrada de roedores.
· Drenaje: eliminación adecuada del agua (lluvia, de uso).
· Agua: abastecimiento de agua limpia y fresca.
· Acceso: acceso adecuado para transporte del alimento y el huevo.
2. Elaborar al interior de cada grupo de trabajo, un cuadro comparativo entre: el diseño de Galpones con ambiente controlado y Galpones abiertos.

4. Leer el contenido sobre “Nutrición”, Objetivos y Principios, materias primas, procesamiento de la ración y otros temas incluidos. Analice en grupo la importancia del cuadro 21. Calcule el efecto de la temperatura sobre el lote anterior, si se aumenta de 20 a 25 grados la temperatura operativa, en cuanto varía la ración por ave al día y por lote-día.

“Cuando las aves están en el 25% de postura el consumo es de 142,5 gr/ave/día, faltan 10 gr. para alcanzar la meta de consumo de alimento ave/día.”
142,5gr. – 135,5gr/ave/día=10gr/ave/día
10gr_________7 días
X 1 día
X = 10/7 = 1,4gr/ave/día
5. Consulte en Internet todas las vitaminas hidrosolubles y liposolubles y su importancia para la avicultura. Consulte sobre el tema: Síndrome de muerte súbita en gallinas ponedoras. Ver pág. 83 del manual.
Vitaminas liposolubles: son las que son solubles en aceite como la vitamina A, D3, E, K.
Vitaminas hidrosolubles: las que son solubles en agua como la Tiamina B1, Riboflavina B2, Ácido Nicotínico, Ácido Pantoténico, Piridoxina B6, Biotina, Ácido fólico, Vitamina B12.
Cualquier deficiencia de estas vitaminas puede causar daños irreversibles en las aves por eso es importante manejar un programa de alimentación balanceado para cada etapa de producción (cría, levante y postura).
Vitamina A: su deficiencia produce problemas en la producción de huevo, incubabilidad, resistencia a enfermedades, emplume y debilidad de patas.
Vitamina D3: su deficiencia produce problemas en la producción de huevo, incubabilidad, deformaciones óseas y huevos con cáscara delgada.
Vitamina E: su deficiencia produce problemas en producción de huevo, fertilidad, incubabilidad y resistencia a enfermedades.
Vitamina B12: se deficiencia produce problemas en la producción de huevo, incubabilidad.
Riboflavina: su deficiencia produce problemas de incubabilidad, resistencia a enfermedades, y debilidad de patas.
Niacina: su deficiencia produce problemas en emplume y deformaciones óseas.
Acido Pantoténico: su deficiencia produce problemas en incubabilidad, resistencia a enfermedades y emplume.
Colina: su deficiencia produce problemas en la producción de huevo y deformaciones óseas.
Vitamina K: actúa como coagulante.
Acido Fólico: su deficiencia produce problemas en la producción de huevo, incubabilidad, emplume y deformaciones óseas.
Tiamina B1: está relacionada con los nervios.
Piridoxina B6: su deficiencia produce problemas en la producción de huevo e incubalilidad.
Biotina: su deficiencia produce problemas en la producción de huevo, fertilidad, incubabilidad, emplume, deformaciones óseas y debilidad de patas.
6. Revise los programas de iluminación, analice las tres situaciones planteadas y su relación con el Coeficiente de Variación, Cluequez y Prolapsos.
Situación 1
LEVANTE EN AMBIENTE CONTROLADO Y POSTURA EN AMBIENTE CONTROLADO
v Deben ser a prueba del paso de luz, la única luz que pueden recibir debe ser de fuente artificial.
v Se debe hacer pruebas con regularidad para verificar la eficiencia del oscurecimiento en los galpones.
v Las aves deben recibir un fotoperiodo constante de 8 a 9 horas desde los 21 días (3 semanas) de edad.
v No se debe incrementar el número de horas luz durante el resto del periodo de levante hasta los 140 días (20 semanas).
v En caso de parvadas disparejas el estímulo lumínico debe ser más tardío y gradual para evitar estimular excesivamente a las aves demasiado pesadas y livianas para evitar problemas de cluequez o prolapso.
v Si a los 133 días (19 semanas), el coeficiente de variación es de 8 a 10%, el incremento de luz debe ser a las 20 semanas, si es mayor a 10% debe ser a las 21 semanas.
v Las aves no responden a un periodo de luz superior a 16 horas al día.
v Desarrollar a los machos y hembras bajo el mismo programa de iluminación para que haya una buena sincronización en la madurez sexual.
v La intensidad meta de la luz dentro del galpón debe ser 60 lux (5,6 pies candela) a la altura de las aves.
“Las aves son sumamente sensibles al fotoperiodo, por lo que cualquier filtración accidental de luz debe ser corregida inmediatamente para mantener el control de las horas de luz”.
Situación 2
LEVANTE EN AMBIENTE CONTROLADO CON GALPONES OSCURECIDOS Y POSTURA EN GALPONES ABIERTOS
v Permite un mejor control del fotoperiodo y el uso de galpones abiertos durante la postura.
v La iluminación durante el levante permite contrarrestar: retraso en la producción de huevo exceso de peso en las hembras, la falta de uniformidad del mismo y consumo exagerado de alimento.
v Evitar estimularlas excesivamente al transferirlas a los galpones abiertos , para evitar la incidencia de huevos anormales, prolapsos, cluequez y peritonitis por postura abdominal. Es importante seguir con el programa de iluminación para asegurar el peso correcto de acuerdo a su edad y una buena uniformidad.
v Las aves deben recibir un fotoperiodo constante de 8 a 9 horas, dependiendo el estímulo que vayan a recibir cuando se transfiera la parvada a los galpones de postura abiertos.
v En el momento de cambio a galpones de postura abiertos se debe tener en cuenta el exceso de estímulo para evitar prolapso, cluequez o mortalidad antes del pico de postura.
v El primer incremento de luz antes de la postura se debe dar a los 147 días (21 semanas), edad en la cual se debe transferir a la parvada a los galpones de postura abiertos, o a la que se deben abrir las cortinas de los galpones oscurecidos en los sistemas (todo dentro, todo fuera).
v Desarrollar a los machos y hembras bajo el mismo programa de iluminación para que haya una buena sincronización en la madurez sexual.
v La intensidad meta de luz durante la etapa de producción debe ser 60 lux (5,6 pies candela).
Situación 3
LEVANTE EN GALPONES ABIERTOS Y POSTURA EN GALPONES ABIERTOS
v El sistema adoptado deberá permitir operar ante los cambios estacionales del fotoperiodo natural y de la intensidad de la luz.
v Pueden surgir cuatro situaciones:
- Luz natural creciente de 0 a 154 días (0 a 22 semanas).
- Luz natural primero creciente y luego decreciente de 0 a 154 días.
- Luz natural decreciente de 0 a 154 días.
- Luz natural primero decreciente y luego creciente de 0 a 154 días.
v El uso de luz artificial es para contrarrestar la influencia de los cambios naturales en el fotoperiodo.
v Las aves no pueden responder al estímulo con luz artificial de baja intensidad si se desarrollan con un periodo natural de alta intensidad.
v La intensidad meta de luz es 60 lux (5,6 pies candela).
7. Elabore un Programa de Iluminación para levante y postura en galpones abiertos, para un lote nacido en el hemisferio sur en el mes de septiembre.

8. Calcule el consumo diario de agua para el lote anterior, si la temperatura máxima es de 25 grados c. ver condiciones pág. 51.

Taller Sección Tres Manual Ross
MANUAL DE MANEJO DE REPRODUCTORAS ROSS 308
MANEJO DE HEMBRAS Y MACHOS PERIODO POSTERIOR AL PICO DE POSTURA (DE 210 – 448 DÍAS)
Magaly Gómez Parra
Marzo de 2009
[Guía de aprendizaje, Sección 3. Manual de Manejo de Reproductoras Ross 308. Manejo durante la Postura.]


% de huevo incubable en granja 175/180 x 100% = 97,22%
% de incubabilidad = 148pollitos/175pollitos x 100% = 84,6%=85%, es decir pérdida del 15% en incubadora.
Ponen en 40 semanas = 180 huevos/ave/alojada
Son incubables = 175 huevos
Nacimientos 148 pollitos
% de Mortalidad = 15% en incubadora
% de pérdidas huevos incubables en granja =3%
Wv, peso vivo a la eliminación = 3950gr a 4050gr (promedio 4kg).
% de Mortalidad en Levante = 4 – 5%
12 – 13% (ideal menor igual 10%)
% de Mortalidad en Producción = 8%
En la semana 64 de vida = 13%
En la semana 40 P(x):
Promedio de mortalidad semanal: 4,92% (4 aves/semana)
Promedio de mortalidad diario: 0,70% (0,57 aves/día)
EJEMPLO 1
n = 8600 aves P(x) Ross
m1 = Levante 8600 x 4,5% = 8600 -387 = 8213 aves presentes: saldo de aves diario
m2 = P(x) = 8213 x 8% = 8213 – 657 = 7556 aves que terminan postura
7556 x 4kg = 30224kg carne pie x 80% rendimiento = 24179,2kg carne en canal.
La producción de huevo/gallina/día, se define como el total de huevos producidos durante un periodo de tiempo en relación con el saldo de aves presentes durante el mismo periodo. Seste parámetro es más exacto que la P(x) de huevo/gallina encasetada, puesto que esta última no tiene en cuenta la mortalidad o saldo de aves.
P(x)/huevo/gallina/día
P(x)/huevo/gallina encasetada alojada
“El pollito debe pesar el 70% de lo que pesaba el huevo cuando se incubó, para que se viable”.
n = 8600aves x 180 huevos = 1´548.000 huevos
n1 = 7556aves X 180 huevos = 1´360.000 huevos
ANALISIS
(Diagrama 14 pág.38)
La madurez sexual en plenitud hasta los 210 días y sigue aumentando su masa muscular periódicamente.
También se observa que el pico de producción llega a un límite y comienza a descender lentamente.
Se observa que el pico de masa del huevo comienza a los 161 días y va aumentando sus niveles paulatinamente hasta llegar un pico máximo de producción a los 231 días, donde comienza a descender más rápido que el pico de producción del huevo.
Cuando empieza a descender la producción del huevo siempre hay que sostener el consumo de alimento hasta su termino de ciclo de postura; teniendo en cuenta que hay que reducir el alimento con el fin de lograr una buena ave sana, y obteniendo beneficios en producción de carne al final de su ciclo de producción.
Finalmente los gráficos nos sirven para tomar decisiones acertadas sobre los ciclos de vida útil y producción del ave, además de poder interpretar si estamos obteniendo una ganancia o si por el contrario estamos perdiendo dinero.
martes, 5 de mayo de 2009
Taller Sección dos Manual Ross
MANUAL DE MANEJO DE REPRODUCTORAS ROSS 308
[MANEJO HACIA EL INICIO DE LA POSTURA DE 15 A 30 SEMANAS]
Magaly Gómez Parra
[Marzo 21 de 2009]
[Guía 3 de la semana 18-20, Sección Dos, Manejo hacia el inicio de la Postura.]


En el manejo de los machos y hembras vemos que para ambos sexos los requerimientos son similares, sólo cambian en algunos aspectos. En ambos sexos se requiere el incremento en la alimentación de manera gradual, para lograr el peso adecuado para la reproducción, hacer la curva de peso estándar, clasificarlos de acuerdo a esta curva, si la parvada tiene exceso o falta de peso y lograr la uniformidad en el peso corporal y la madurez sexual, monitoreando el peso de ambos sexos. En los machos se debe monitorear el nivel de producción para eliminar o descartar los que no sirven.

n = 8600 aves
Si 1 macho----10 hembras = 1mac * 8600 aves
X 8600 aves _______________ = 860 * 1% = 8,6%
10 hem
860 + 8,6% = 868,6 aproximado = 869 machos
8600 aves – 869 machos = 7731 hembras
6. Si el CV = 12% para el lote anterior, aplique el ejemplo de un programa de alimentación, cuadro 15; e indique en qué momento se realiza el primer incremento en la cantidad de alimento. Calcule desde antes del inicio de producción (menos del 5% de postura) hasta el 70% de postura: 1. El aumento en el alimento por ave y por lote, 2. La cantidad de alimento (gramos/ave/día y lote/día, a una temperatura media de 20 grados centígrados. 3. Calcule las producciones de huevo para el mismo lote.
CV = 12% n = 7731 hembras cuadro 15
130gr * 7731h = 1005030gr---1005,03kg/día
135gr * 7731h = 1043685gr---1043,6kg/día
137,5gr * 7731h = 1063012,5gr---1063,01kg/día
140gr * 7731h = 1082340gr---1082,3kg/día
142,5gr * 7731h = 1101667,5---1101,6kg/día
145gr * 7731h = 1120995gr---1120,9kg/día
147,5gr * 7731h = 1140322,5gr---1140,3kg/día
150gr * 7731h = 1159650gr---1159,6kg/día
152,5gr * 7731h = 1178977,5gr---1178,9kg/día
157gr * 7731h = 1213767gr----1213,7kg/día
161gr * 7731h = 1244691gr----1244,6kg/día
165gr * 7731h = 1275615gr----1275,6kg/día
170gr * 7731h = 1314270gr----1314,2kg/día
175gr * 7731h = 1352925gr----1352,9kg/día

Taller Sección uno Manual Ross
MANUAL DE MANEJO DE REPRODUCTORAS ROSS 308
REQUERIMIENTOS DE MANEJO PARA MACHOS Y HEMBRAS
Magaly Gómez Parra
Marzo de 2009
Guía 2 de la semana 16-17, Sección Uno, Requerimientos de Manejo para machos y hembras
REQUERIMIENTOS DE MANEJO PARA MACHOS Y HEMBRAS
Los requerimientos nutricionales de las aves cambian en la medida que pasan de una etapa productiva a otra, esto quiere decir, que la demanda de proteína es inversamente proporcional a la edad de las aves, es decir, a mayor edad menor demanda de proteína, y a menor edad mayor demanda de proteína.
Se debe estimular el apetito con agua azucarada y un alimento balanceado suculento, en el momento de la llegada de los pollitos.
Es importante llevar el registro de uniformidad cada semana: 7, 14, 21, 28, (logro de pesos de pesos meta). A los 28 días (4 semana), el CV% debe ser menor o igual a 12% del peso y clasificación.
De los 28 a 56 días se debe controlar el crecimiento en cada grupo clasificado.
De los 56 a 70 días debe haber estabilización del lote para lograr incrementos correctos.
A los 70 días rediseñar metas de peso en caso necesario. Si a los 70 días no se ha estabilizado, el encargado del módulo junto con el técnico debe hacer rediseño para conseguir los pesos adecuados.
De los 70 a los 105 días se debe alcanzar el peso meta.
A los 105 días, aumentar consumo de alimento, debe tener un rango de peso adecuado, si no se debe hacer un rediseño.
De los 105 a los 140 días, lograr pesos correctos (meta).
De los 140 a los 154 días (5 meses), se debe comenzar estímulo de luz. El programa de luz, lo que busca es estimular la madurez sexual de la reproductora y macho; este estímulo debe ser gradual de 10 – 15 minutos por semana, se va incrementando hasta lograr 16 horas de luz.
El programa de luz debe ser creciente en el tiempo y nunca se debe suspender. Los pollitos deben recibir 72 horas de luz (3 días), la luz continúa día y noche; a partir del cuarto día solo será luz natural.
A partir de la sexta semana salen los machos, en algunas granjas se deja la luz prendida para aumentar el consumo de alimento y sacarlo más rápido.
De 140 a los 161 días, lograr incremento del crecimiento, teniendo en cuenta la uniformidad en la madurez sexual.
De los 161 a los 210 días, empezar a reducir el consumo de alimento, controlar el incremento de peso vivo, manejo del macho, eliminar los machos que no sirven.
CRIANZA
Es importante que las aves crezcan de acuerdo con su peso meta por edades, mediante pesajes de control y ajustes en la cantidad de alimento a suministrar.
Durante el periodo de crianza es necesario tener separados los machos de las hembras para lograr mejores resultados. Cuando no se separan compiten por alimento y no se conserva la uniformidad en el lote.
Se debe monitorear el peso de las aves de los 28 a los 70 días, porque este periodo es de rápido crecimiento y desarrollo para las reproductoras y se debe usar cantidades crecientes de alimento.
En caso de des-uniformidad se deben clasificar las aves de ambos sexos en Liviana, Medianas y Pesadas, y así mismo suministrarles el alimento.
En los machos de los 42 a 91 días, se desarrollan las patas con rapidez y si no tiene el peso ideal no tendrá un buen rendimiento.
“lograr desde un principio las metas de peso corporal para facilitar el crecimiento exitoso”.
Cuando la humedad relativa cae por debajo del 50% durante la crianza, hay que subir la humedad relativa (HR), para evitar que se deshidraten los pollitos.
PROCEDIMIENTO DEL POLLITO DE UN DÍA
Hay procedimientos que se realizan en la planta de incubación o durante los primeros días de vida como lo es el corte de la cresta, del espolón en los machos, y el pico en ambos sexos. Es preferible cortar el pico a los 4 o 5 días de edad con el fin de que el pollo ya se haya establecido y esté consumiendo alimento.
Las variaciones en la calidad del recorte del pico pueden causar problemas de uniformidad. Se debe tener cuidado de asegurar la perfecta cauterización al recortar el pico, para reducir las posibilidades de infección.
PREPARACIÓN DEL GALPÓN
Los galpones siempre se deben limpiar, barrer, lavar, desinfectar y equipar con suficiente anticipación. Las criadoras se deben encender unas horas antes de la llegada de los pollitos para lograr la temperatura deseada que debe ser de 32 grados centígrados. Esta temperatura debe irse disminuyendo semanalmente hasta llegar a la temperatura ideal para esa edad (18 – 20 grados centígrados).
La HR de la nacedora al final del peso de incubación debe ser elevada (aproximadamente 80%). Los niveles bajos de HR, durante la primera semana pueden producir deficiencias en el rendimiento y falta de uniformidad.
TEMPERATURA OPERATIVA
Se define como la temperatura mínima del galpón mas 2/3 de la diferencia entre la temperatura máxima y mínima dentro del galpón.
ESPACIO DE COMEDEROS
HEMBRAS/ EDAD ESPACIO/ COMEDERO
0-35 Días (0-5 semanas) 5cm/ave
35-70 Días (5-10 semanas) 10cm/ave
70 Días (10 semanas a sacrificio 15cm/ave
MACHOS/EDAD ESPACIO /COMEDERO
0-35 Días (0-5 semanas) 5cm/ave
35-70 Días (5-10 semanas) 10cm/ave
70-140 Días (10-20 semanas) 15cm/ave
140-448 Días (20-24 semanas) 18cm/ave
ESPACIO BEBEDERO
PERIODO CRECIMIENTO PERIODO PRODUCCIÓN
Automático circular o canaleta 1,5cm/ave 2,5cm/ave
Niples Uno/18-12 aves Uno/6-10 aves
Copas Una/20-30 aves Una/15/20 aves
CONTROL DE PESO CORPORAL
Se debe controlar el peso de las reproductoras durante toda la etapa de levante. Se debe mantener la uniformidad en toda la parvada.
Para evaluar el crecimiento y desarrollo de una parvada, se debe hacer muestras representativas y compararlas con el estándar de peso para la edad. El pesaje de muestras de aves se debe realizar cada semana, comenzando desde el primer día de vida.
Se deben pesar en conjunto, de 10 a 20 animales a la vez, la muestra total no debe ser inferior al 5% de la parvada.
De los 21 días (3 semana) en adelante, las aves de la muestra se deben pesar individualmente. Las aves se deben pesar el mismo día cada semana y a la misma hora, preferiblemente 4 a 6 horas después de haber comido.
Las correcciones de peso corporal se logran ajustando la cantidad de alimento a suministrar.
El Coeficiente de Variación (CV) es un método matemático que se utiliza para expresar la uniformidad u homogeneidad de una parvada. El método preciso para el cálculo es el siguiente:
Desviación estándar
________________________ X 100 = CV%
Peso promedio
Rango de pesos
Desviación estándar = ___________________________ = CV%
Peso promedio X F