sábado, 9 de mayo de 2009

Taller Sección Tres Manual Ross

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”
MANUAL DE MANEJO DE REPRODUCTORAS ROSS 308
MANEJO DE HEMBRAS Y MACHOS PERIODO POSTERIOR AL PICO DE POSTURA (DE 210 – 448 DÍAS)

Magaly Gómez Parra
Marzo de 2009


[Guía de aprendizaje, Sección 3. Manual de Manejo de Reproductoras Ross 308. Manejo durante la Postura.]




Los machos se liquidan a los 42 días y las hembras a los 45 días.
% de huevo incubable en granja 175/180 x 100% = 97,22%
% de incubabilidad = 148pollitos/175pollitos x 100% = 84,6%=85%, es decir pérdida del 15% en incubadora.
Ponen en 40 semanas = 180 huevos/ave/alojada
Son incubables = 175 huevos
Nacimientos 148 pollitos
% de Mortalidad = 15% en incubadora
% de pérdidas huevos incubables en granja =3%
Wv, peso vivo a la eliminación = 3950gr a 4050gr (promedio 4kg).
% de Mortalidad en Levante = 4 – 5%
12 – 13% (ideal menor igual 10%)
% de Mortalidad en Producción = 8%
En la semana 64 de vida = 13%
En la semana 40 P(x):
Promedio de mortalidad semanal: 4,92% (4 aves/semana)
Promedio de mortalidad diario: 0,70% (0,57 aves/día)
EJEMPLO 1
n = 8600 aves P(x) Ross
m1 = Levante 8600 x 4,5% = 8600 -387 = 8213 aves presentes: saldo de aves diario
m2 = P(x) = 8213 x 8% = 8213 – 657 = 7556 aves que terminan postura
7556 x 4kg = 30224kg carne pie x 80% rendimiento = 24179,2kg carne en canal.

La producción de huevo/gallina/día, se define como el total de huevos producidos durante un periodo de tiempo en relación con el saldo de aves presentes durante el mismo periodo. Seste parámetro es más exacto que la P(x) de huevo/gallina encasetada, puesto que esta última no tiene en cuenta la mortalidad o saldo de aves.
P(x)/huevo/gallina/día
P(x)/huevo/gallina encasetada alojada
“El pollito debe pesar el 70% de lo que pesaba el huevo cuando se incubó, para que se viable”.
n = 8600aves x 180 huevos = 1´548.000 huevos
n1 = 7556aves X 180 huevos = 1´360.000 huevos

ANALISIS
(Diagrama 14 pág.38)

La madurez sexual en plenitud hasta los 210 días y sigue aumentando su masa muscular periódicamente.

También se observa que el pico de producción llega a un límite y comienza a descender lentamente.

Se observa que el pico de masa del huevo comienza a los 161 días y va aumentando sus niveles paulatinamente hasta llegar un pico máximo de producción a los 231 días, donde comienza a descender más rápido que el pico de producción del huevo.

Cuando empieza a descender la producción del huevo siempre hay que sostener el consumo de alimento hasta su termino de ciclo de postura; teniendo en cuenta que hay que reducir el alimento con el fin de lograr una buena ave sana, y obteniendo beneficios en producción de carne al final de su ciclo de producción.

Finalmente los gráficos nos sirven para tomar decisiones acertadas sobre los ciclos de vida útil y producción del ave, además de poder interpretar si estamos obteniendo una ganancia o si por el contrario estamos perdiendo dinero.











martes, 5 de mayo de 2009

Taller Sección dos Manual Ross

servicio nacional de aprendizaje “sena”
MANUAL DE MANEJO DE REPRODUCTORAS ROSS 308
[MANEJO HACIA EL INICIO DE LA POSTURA DE 15 A 30 SEMANAS]

Magaly Gómez Parra

[Marzo 21 de 2009]


[Guía 3 de la semana 18-20, Sección Dos, Manejo hacia el inicio de la Postura.]




















PROCEDIMIENTOS DE MANEJO
En el manejo de los machos y hembras vemos que para ambos sexos los requerimientos son similares, sólo cambian en algunos aspectos. En ambos sexos se requiere el incremento en la alimentación de manera gradual, para lograr el peso adecuado para la reproducción, hacer la curva de peso estándar, clasificarlos de acuerdo a esta curva, si la parvada tiene exceso o falta de peso y lograr la uniformidad en el peso corporal y la madurez sexual, monitoreando el peso de ambos sexos. En los machos se debe monitorear el nivel de producción para eliminar o descartar los que no sirven.










n = 8600 aves
Si 1 macho----10 hembras = 1mac * 8600 aves
X 8600 aves _______________ = 860 * 1% = 8,6%
10 hem

860 + 8,6% = 868,6 aproximado = 869 machos

8600 aves – 869 machos = 7731 hembras




6. Si el CV = 12% para el lote anterior, aplique el ejemplo de un programa de alimentación, cuadro 15; e indique en qué momento se realiza el primer incremento en la cantidad de alimento. Calcule desde antes del inicio de producción (menos del 5% de postura) hasta el 70% de postura: 1. El aumento en el alimento por ave y por lote, 2. La cantidad de alimento (gramos/ave/día y lote/día, a una temperatura media de 20 grados centígrados. 3. Calcule las producciones de huevo para el mismo lote.



CV = 12% n = 7731 hembras cuadro 15

130gr * 7731h = 1005030gr---1005,03kg/día
135gr * 7731h = 1043685gr---1043,6kg/día
137,5gr * 7731h = 1063012,5gr---1063,01kg/día
140gr * 7731h = 1082340gr---1082,3kg/día
142,5gr * 7731h = 1101667,5---1101,6kg/día
145gr * 7731h = 1120995gr---1120,9kg/día
147,5gr * 7731h = 1140322,5gr---1140,3kg/día
150gr * 7731h = 1159650gr---1159,6kg/día
152,5gr * 7731h = 1178977,5gr---1178,9kg/día
157gr * 7731h = 1213767gr----1213,7kg/día
161gr * 7731h = 1244691gr----1244,6kg/día
165gr * 7731h = 1275615gr----1275,6kg/día
170gr * 7731h = 1314270gr----1314,2kg/día
175gr * 7731h = 1352925gr----1352,9kg/día











Taller Sección uno Manual Ross

servicio nacional de aprendizaje “sena”
MANUAL DE MANEJO DE REPRODUCTORAS ROSS 308
REQUERIMIENTOS DE MANEJO PARA MACHOS Y HEMBRAS

Magaly Gómez Parra
Marzo de 2009


Guía 2 de la semana 16-17, Sección Uno, Requerimientos de Manejo para machos y hembras


REQUERIMIENTOS DE MANEJO PARA MACHOS Y HEMBRAS

Los requerimientos nutricionales de las aves cambian en la medida que pasan de una etapa productiva a otra, esto quiere decir, que la demanda de proteína es inversamente proporcional a la edad de las aves, es decir, a mayor edad menor demanda de proteína, y a menor edad mayor demanda de proteína.
Se debe estimular el apetito con agua azucarada y un alimento balanceado suculento, en el momento de la llegada de los pollitos.
Es importante llevar el registro de uniformidad cada semana: 7, 14, 21, 28, (logro de pesos de pesos meta). A los 28 días (4 semana), el CV% debe ser menor o igual a 12% del peso y clasificación.
De los 28 a 56 días se debe controlar el crecimiento en cada grupo clasificado.
De los 56 a 70 días debe haber estabilización del lote para lograr incrementos correctos.
A los 70 días rediseñar metas de peso en caso necesario. Si a los 70 días no se ha estabilizado, el encargado del módulo junto con el técnico debe hacer rediseño para conseguir los pesos adecuados.
De los 70 a los 105 días se debe alcanzar el peso meta.
A los 105 días, aumentar consumo de alimento, debe tener un rango de peso adecuado, si no se debe hacer un rediseño.
De los 105 a los 140 días, lograr pesos correctos (meta).
De los 140 a los 154 días (5 meses), se debe comenzar estímulo de luz. El programa de luz, lo que busca es estimular la madurez sexual de la reproductora y macho; este estímulo debe ser gradual de 10 – 15 minutos por semana, se va incrementando hasta lograr 16 horas de luz.
El programa de luz debe ser creciente en el tiempo y nunca se debe suspender. Los pollitos deben recibir 72 horas de luz (3 días), la luz continúa día y noche; a partir del cuarto día solo será luz natural.
A partir de la sexta semana salen los machos, en algunas granjas se deja la luz prendida para aumentar el consumo de alimento y sacarlo más rápido.
De 140 a los 161 días, lograr incremento del crecimiento, teniendo en cuenta la uniformidad en la madurez sexual.
De los 161 a los 210 días, empezar a reducir el consumo de alimento, controlar el incremento de peso vivo, manejo del macho, eliminar los machos que no sirven.

CRIANZA
Es importante que las aves crezcan de acuerdo con su peso meta por edades, mediante pesajes de control y ajustes en la cantidad de alimento a suministrar.
Durante el periodo de crianza es necesario tener separados los machos de las hembras para lograr mejores resultados. Cuando no se separan compiten por alimento y no se conserva la uniformidad en el lote.
Se debe monitorear el peso de las aves de los 28 a los 70 días, porque este periodo es de rápido crecimiento y desarrollo para las reproductoras y se debe usar cantidades crecientes de alimento.
En caso de des-uniformidad se deben clasificar las aves de ambos sexos en Liviana, Medianas y Pesadas, y así mismo suministrarles el alimento.
En los machos de los 42 a 91 días, se desarrollan las patas con rapidez y si no tiene el peso ideal no tendrá un buen rendimiento.
“lograr desde un principio las metas de peso corporal para facilitar el crecimiento exitoso”.
Cuando la humedad relativa cae por debajo del 50% durante la crianza, hay que subir la humedad relativa (HR), para evitar que se deshidraten los pollitos.

PROCEDIMIENTO DEL POLLITO DE UN DÍA
Hay procedimientos que se realizan en la planta de incubación o durante los primeros días de vida como lo es el corte de la cresta, del espolón en los machos, y el pico en ambos sexos. Es preferible cortar el pico a los 4 o 5 días de edad con el fin de que el pollo ya se haya establecido y esté consumiendo alimento.
Las variaciones en la calidad del recorte del pico pueden causar problemas de uniformidad. Se debe tener cuidado de asegurar la perfecta cauterización al recortar el pico, para reducir las posibilidades de infección.
PREPARACIÓN DEL GALPÓN
Los galpones siempre se deben limpiar, barrer, lavar, desinfectar y equipar con suficiente anticipación. Las criadoras se deben encender unas horas antes de la llegada de los pollitos para lograr la temperatura deseada que debe ser de 32 grados centígrados. Esta temperatura debe irse disminuyendo semanalmente hasta llegar a la temperatura ideal para esa edad (18 – 20 grados centígrados).
La HR de la nacedora al final del peso de incubación debe ser elevada (aproximadamente 80%). Los niveles bajos de HR, durante la primera semana pueden producir deficiencias en el rendimiento y falta de uniformidad.

TEMPERATURA OPERATIVA
Se define como la temperatura mínima del galpón mas 2/3 de la diferencia entre la temperatura máxima y mínima dentro del galpón.


ESPACIO DE COMEDEROS
HEMBRAS/ EDAD ESPACIO/ COMEDERO
0-35 Días (0-5 semanas) 5cm/ave
35-70 Días (5-10 semanas) 10cm/ave
70 Días (10 semanas a sacrificio 15cm/ave

MACHOS/EDAD ESPACIO /COMEDERO
0-35 Días (0-5 semanas) 5cm/ave
35-70 Días (5-10 semanas) 10cm/ave
70-140 Días (10-20 semanas) 15cm/ave
140-448 Días (20-24 semanas) 18cm/ave


ESPACIO BEBEDERO

PERIODO CRECIMIENTO PERIODO PRODUCCIÓN
Automático circular o canaleta 1,5cm/ave 2,5cm/ave
Niples Uno/18-12 aves Uno/6-10 aves
Copas Una/20-30 aves Una/15/20 aves

CONTROL DE PESO CORPORAL
Se debe controlar el peso de las reproductoras durante toda la etapa de levante. Se debe mantener la uniformidad en toda la parvada.
Para evaluar el crecimiento y desarrollo de una parvada, se debe hacer muestras representativas y compararlas con el estándar de peso para la edad. El pesaje de muestras de aves se debe realizar cada semana, comenzando desde el primer día de vida.
Se deben pesar en conjunto, de 10 a 20 animales a la vez, la muestra total no debe ser inferior al 5% de la parvada.
De los 21 días (3 semana) en adelante, las aves de la muestra se deben pesar individualmente. Las aves se deben pesar el mismo día cada semana y a la misma hora, preferiblemente 4 a 6 horas después de haber comido.
Las correcciones de peso corporal se logran ajustando la cantidad de alimento a suministrar.
El Coeficiente de Variación (CV) es un método matemático que se utiliza para expresar la uniformidad u homogeneidad de una parvada. El método preciso para el cálculo es el siguiente:
Desviación estándar
________________________ X 100 = CV%
Peso promedio
Rango de pesos
Desviación estándar = ___________________________ = CV%
Peso promedio X F

sábado, 14 de marzo de 2009

Encuesta Granja La Esperanza


  1. ¿Usted entra en un solo sentido a su granja? No.
  2. ¿Tiene usted hospitales en su galpon? No.
  3. ¿Cuantas lineas comerciales maneja? Ross y Hyline.
  4. ¿Tiene aves de varias edades? Si
  5. ¿Como maneja los desechos organicos? Cuando hay mortalidad de aves se hace un proceso llamado compost y la cama se voltea todos los dias para tener uniformidad en el secado, para despues sacarlo en bolsa negra y en una turbo.
  6. ¿Cuanto tiempo deja usted descansar un galpon para recibir un lote? Se deja en cuarentena de cuatro a cinco dias.
  7. ¿Que actividades realiza para la preparacion del galpon? Se levanta la cama hacia el centro del galpon, se hace una sanicitacion, se le echa miel de purga y se tapa con plastico negro y se le pone el termometro para medir el grado que debe ser de 38 ºC y se recoge por bultos la gallinaza, luego se sacan los nidos al corredor mientras unos llavan el nido los otros lavan el piso, paredes, techo, canales, latas de la criadora, bebederos, comederos, se desinfectan con clorox, las cortinas se lavan y las polisombras. Despues se desinfecta todo el galpon.
  8. ¿Que actividades se realizan al momento de recibir el pollito? Contarlos, sacar los pollos muertos, se sacan de 5 a 10 aves para el ICA y laboratorio. Las cajas donde vienen se queman.
  9. ¿Que tipo de desinfeccion utilizan paral galpon? Virgus para el ambiente y aviformol para la cama.
  10. ¿Cuantos machos y hembras echan para la produccion? 400 hembras y de 55 a 58 machos.
  11. ¿Maneja ovoscopio en la granja? No.
  12. ¿Clasifica las aves con control de peso corporal y coeficiente de variacion? Si.
  13. ¿Cuando las aves se enferman las pone en cuarentena? Si
  14. ¿Cuando bajan de peso las reproductoras que proceso se les hace? Se les aumenta el consumo de alimento por gramos segun el lote y el peso.
  15. ¿Cuando salen las hembras y los machos en produccion? En 65 semanas.

Taller No. 1 Bioseguridad


Hacer click aqui para ver el taller. Lo que pasa es que hice otro blog pero no lo puedo abrir entonces lo hipervincule a este que ya tenia creado.



Bioseguridad: Cadena conformada por diferentes eslavones de normas, tecnicas y sistemas que unidos entre si, buscan garantizar la salud de las aves para que sean productivas y rentables.

BPM: "Buenas Practicas de Manufactura" Su objetivo consiste en que cada proceso por los que pasa un producto cumpla con los mas altos requisitos sanitarios de la mas alta calidad.

HACCP: "Hazard Analysis and Critical Control Points" Es un programa de seguridad en alimentos cuya meta principal es prevenir las enfermedades que puedan ser transmitidas a traves de los alimentos.

ISO: "Organizacion Internacional de Estandarizacion" La mision de las ISO, es promover el desarrollo de la estandarizacion y las actividades con ella relacionada en el mundo con la mira de facilitar el intercambio de servicios y bienes.

ENFERMEDAD: Cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del organismo. Todas la enfermedades implican un debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno.

ERRADICACION: Aplicacion de medidas fitosanitarias para eliminar una plaga de un area.

Integrantes Del Grupo:

Fermin Hincapie Forero
Diego Fernando Forero Rodriguez
Sinia Maribel Garzon Cardona
Alexander Oviedo
Yimmy Fabian Pinzon
Magaly Gomez Parra

miércoles, 11 de marzo de 2009

Las Fotos De Mis Compañeros

















Magaly Gomez Parra
Alexander Oviedo
Fermin Hincapie
Sinia Maribel Garzon Cardona

viernes, 6 de marzo de 2009

COMPETENCIAS


Saber hacer ---> Como ---> Calidad tecnica y calidad etica, eficiente, respetuoso, creativo, constructivo, que contribuyan al crecimiento personal y social.

Competencias laborales: Capaciad real para un desempeño laboral.

Formacion por competencias: Se deben tener en cuenta las tecnicas de aprendizaje basado en el conocimiento.

Tipos de conocimiento: Conocimiento declarativo ( el que aprender).
Conocimiento procedimental (el como aprender).

La participacion en el aprendizaje:
  • Motivacion.
  • Creencias.
  • Conocimiento previo.
  • Interacciones (con docentes, familia, compañeros).
  • Nueva informacion.
  • Habilidades y estrategias.
  • Emplear recursos mentales para el logro de metas.
  • Manipular mentalmente el conocimiento.
  • Establecer un compromiso activo en el aprenzdizaje.

Componentes del Compromiso:
  • Establecer metas.
  • Organizar ---> Clasificar informacion.
  • Construir sentido ---> Proceso de cambio.
  • Usar estrategias ---> Evaluar, analizar, elaborar, organizar, ensayar, recordar y monitorear.
Para observar parte de lo que se hizo en la plataforma debes dar click aqui.

Este grupo esta conformado por:

Magaly Gomez Parra
Alexander Oviedo
Fermin Hincapie
Sinia Maribel Garzon Cardona